jueves, 17 de enero de 2013

NOTICIAS DE AGuiTBA: PRESENTACIÓN DE LA TARJETA T-CARD EN LA TRADICIONAL CONFITERÍA LA IDEAL

Queremos invitarlos a la presentación de la novedosa tarjeta T-Card  con la cual los turistas podrán acceder a interesantes e importantes descuentos en los principales centros turísticos de Argentina.
T-Card ofrece descuentos de hasta el 50% en museos, clases de tango, clases de español, alquiler de vehículos, traslados, restaurantes, bares, pubs, tiendas.
Si además, los turistas continúan su viaje por otras ciudades de Argentina, T-Card les permite acceder a beneficios y descuentos en museos, restaurantes, parques temáticos y tiendas en las Cataratas del Iguazú y El Calafate.
Aprovecharemos la ocasión para hacer la presentación en un lugar emblemático de la ciudad de Buenos Aires como es la Confitería La Ideal, situada en la calle Suipacha  384 el día miércoles 30 de enero a las 17 hs.
Esta actividad es gratuita pero requiere inscripción previa por mail a
info@aguitba.org.ar

EL ADIÓS A LA BRUGEOISE: HOMENAJE A OTRA PARTE DE LA HISTORIA DEL SUBTE “A”, EL TALLER POLVORÍN

Debe su nombre al polvorín militar que se hallaba en el Parque Chacabuco.
Está ubicado en Emilio Mitre y Avenida Directorio (Caballito), y es el más antiguo del Subte porteño. Es el hogar de los trenes belgas de la línea “A”. Allí también se encuentra la flota de la Asociación de Amigos de Tranvías (AAT).
Construido en 1914 por la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina (CTAA) para reparar y alojar a los coches de su "tranvía subterráneo" (actual línea A), el taller es uno de los mejor equipados de la red. 

Por sus instalaciones pasan casi todos los coches del subte, que son remolcados hasta allí por los legendarios trenes de madera La Brugeoise, et Nicaise et Delcuve, únicos capaces de operar tanto con tensión tranviaria (550 VCC) como con tensión del túnel (1100 VCC en el caso de la A).
En sus primeros tiempos, sirvió también de estación de tranvías: al estar emplazado en el corazón geográfico de la ciudad, la CTAA (Compañía de Tranvías Anglo Argentina) lo usaba como punto de partida y llegada de numerosas líneas que surcaban la ciudad a principios de siglo.  Vale recordar que la CTAA era dueña del 80 % de la red tranviaria capitalina, por lo que su utilización era intensa.  Sin embargo, sus huéspedes principales eran los coches del subterráneo.  Fabricados en la ciudad belga de Brujas entre 1911 y 1921, los trenes que desde hace 95 años surcan los rieles de la línea A fueron reparados, lavados y modificados en Polvorín por el excelente personal técnico que lo caracterizó a lo largo de su historia.  Hoy, fabrican artesanalmente los repuestos y detalles de la decoración interior que deban reemplazarse. 

En diciembre de 1962, los servicios tranviarios cesaron en la República Argentina.  Polvorín pasó a ser entonces un taller exclusivamente para los subterráneos de Buenos Aires, hasta que en 1980 la AAT puso en marcha su "Tramway Histórico".  Aprovechando las vías usadas para comunicar sus instalaciones con la estación Primera Junta, los Amigos del Tranvía ofrecen los fines de semana y los feriados un recorrido gratuito en los coches que han restaurado con esmero. 

Futuro de Polvorín

El contrato de concesión, que otorgó a Metrovías la explotación del Subte a partir de enero de 1994, estipulaba que la empresa debía construir el Taller Central "Mariano Acosta" en el predio ubicado en Autopista Dellepiane y Lacarra.  Este taller estaría al aire libre, pero conectado a la red por un túnel hasta la estación Plaza de los Virreyes de la línea E.  Metrovías comenzó su construcción a fines de los '90, pero un derrumbe y problemas en los edificios de las zonas que atravesaba obligaron a suspender los trabajos por diez años.  En el marco de la Emergencia Ferroviaria dictada en enero de 2002, el Estado nacional se hizo cargo de esta obra, que fue finalizada hace dos años pero aún no cuenta con vias, señales ni equipamiento eléctrico.  Mientras tanto, los terrenos de Lacarra sirven de depósito para los coches del subterráneo retirados de servicio.
En junio de 2008, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la Ley 2.796 disponiendo la Protección Patrimonial para el Taller Polvorín.  La iniciativa, presentada por el fallecido legislador Norberto La Porta, protege también a las vías e instalaciones tranviarias que unen el taller con la estación Primera Junta de la línea A, al igual que aquellas que forman el circuito del Tramway Histórico de la Asociación de Amigos del Tranvía (AAT).

BARRIOS PORTEÑOS: BARRIO PARQUE CUMPLIÓ 100 AÑOS

El barrio fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays (el mismo que proyectó los parques más representativos de la Ciudad y quien ordenara plantar más de 150 mil árboles en calles porteñas), a pedido del intendente Manuel Güiraldes. La idea original fue replicar en aquellos terrenos que se usaban como cultivo un barrio parque, de casas con jardines delanteros, típicos de postales francesas. Y el proyecto, concluido en diciembre de 1912, trascendió con creces sus aspiraciones. Hoy es un pulmón verde, dominado por árboles y plantas diversas; y la enorme mayoría de las casas conservan los jardines delanteros que Thays imaginó.


A lo largo de los años, este rincón de la Ciudad se llamó Grand Bourg, el barrio de “Las Ranas”, Palermo Chico y Barrio Parque. Cuentan algunos historiadores urbanos que los terrenos pertenecieron a Juan Domínguez Palermo, vecino poblador de la primera Buenos Aires, fundada por Juan de Garay en 1580. Más de dos siglos después pasaron a manos de Juan Manuel de Rosas. El caudillo tuvo en lo que hoy es el barrio de Palermo unas 500 hectáreas y en los terrenos de Barrio Parque habría mandado a construir la casa de quien fuera el jefe de la guardia nocturna de Buenos Aires, Nicolás Mariño. Casi a diario, mantenían correspondencia de “Palermo Grande” a “Palermo Chico”. Cuando muere Mariño, Rosas escritura la casa a nombre de la viuda.
El barrio mutó de nombre y el estilo de las edificaciones también cambió con el paso de los años. En sus inicios se pobló de casas de los trabajadores del ferrocarril, muchos de ellos ingleses. Aún se pueden ver algunas construcciones sencillas y muy típicas de barrios de clase media, como una que se mantiene original en la calle Juez Tedín al 3000, incluso sin rejas en el frente. Más tarde, se fue poblando por familias aristocráticas y así comenzó la construcción de los petit-hôtel y las residencias de estilo Tudor que aún dominan el horizonte.
A cada paso, una embajada y un consulado. Hay más de una decena. Y en algunos casos, tanto el edificio como la ubicación resultan paradójicos. Es el caso de la embajada de Haití, uno de los países más pobres del mundo, que tiene un magnífico palacio en la esquina de Alcorta y Eduardo Costa.

REDES SOCIALES: EL CASTELLANO ES LA SEGUNDA LENGUA MÁS USADA

Con casi 500 millones de hablantes, el castellano es, tras el chino, la segunda lengua del mundo por número de usuarios. Ocupa el tercer puesto en internet y su avance se produce tanto en número de usuarios como en frecuencia de uso.
En Twitter se sitúa por delante del portugués y el japonés y a bastante distancia del árabe, ruso, italiano, francés o alemán.
En Facebook, con 80 millones de usuarios, el castellano también ocupa uno de los primeros lugares.
El potencial crecimiento de usuarios hispanoparlantes sigue siendo muy alto ya que el porcentaje medio de población que usa internet en Latinoamérica es todavía del 39,5%, muy lejos del 71,5% de la UE y del 65,6% de España.
Además de la creciente presencia del castellano en la Red, García de la Concha ha resaltado el aumento anual del 8% en el número de matrículas para aprender esta lengua en el mundo. Y ha situado en 18 millones el número de alumnos que lo han escogido como lengua extranjera.

jueves, 3 de enero de 2013

PIDEN A LA JUSTICIA PROTEGER LOS VAGONES DE LA LÍNEA “A” DE SUBTE

La ONG Basta de Demoler presentará un recurso de amparo para que se instrumenten las medidas necesarias para preservar los históricos vagones La Brugeoise. Estos coches forman parte de la identidad cultural de Buenos Aires y son un atractivo turístico similar a los tranvías de San Francisco, Nueva Orleans y Milán.
La organización pudo acceder a información que afirma que desde hace varios meses, la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos está estudiando la declaratoria de Monumento Histórico Nacional a varios de los antiguos vagones.
Los vagones y la Línea A en su conjunto, la más antigua de Latinoamérica, conforman un atractivo para turistas y visitantes de nuestra ciudad, que aprecian un viaje como una vuelta al pasado o como un museo viviente.

VALOR PATRIMONIAL DE LA LÍNEA “A”

El proyecto surgió a poco de la implementación, por parte del Gobierno de la Ciudad, del cierre de la línea A de subtes por un período que podría extenderse por 60 días para renovar los vagones.
En los últimos meses se ha hablado insistentemente de los “vagones obsoletos” y “de más de 100 años de antigüedad, aún en circulación” como uno de los principales problemas del Subte.
Sin embargo, ningún funcionario destacó el valor patrimonial de estos vagones, verdadero museo viviente y únicos en el mundo, comentario obligado de turistas extranjeros y visitantes de nuestra ciudad.

De acuerdo a las estadísticas, la Línea A es la que menos accidentes registra de todas las líneas, con lo cual parecerían infundados los argumentos del GCABA para fundamentar la desafectación de los vagones históricos.


100º ANIVERSARIO DE LA LÍNEA “A”

Los coches La Brugeoise de la línea A son los trenes en servicio comercial más antiguos del mundo. Si bien existe material rodante más antiguo en circulación, este funciona de forma turística y y no como servicio regular de una línea de subterráneos de forma diaria como ocurre en Buenos Aires; ni tampoco los hay en cantidad como “los coches de 100 años”.
Estos vehículos fueron fabricados entre 1912 y 1919 por la empresa La Brugeoise et Nicaise et Delcuve en la ciudad belga de Brujas para la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina, que construía desde 1911 el primer “tranvía subterráneo” de Buenos Aires. Llegaron al país en varias tandas: del coche 5 al 50 entre agosto y septiembre de 1913 justo para las pruebas de tracción entre las estaciones Plaza de Mayo y Congreso.
El diseño antiguo en madera, el tradicional y clásico color azul y amarillo, sus interiores en madera y espejados, las butacas con varillas de madera de 2 tonalidades diferentes, el “capitel” adornado de los pasamanos, las lámparas con tulipas, y muchos otros detalles, hacen de estos vagones verdaderas reliquias que debieran ser preservadas y consideradas en su valor en conjunto.

HISTORIAS DE LA CIUDAD: LAS ESQUINAS SIN OCHAVA

El 14 de diciembre de 1821, Bernardino Rivadavia, Ministro del gobernador Martín Rodríguez, decretó que las construcciones porteñas debían ceder un triángulo de su terreno para mejorar la visibilidad en los cruces de calles. Es decir, tuvieron que construir una ochava que los españoles llamaban chaflán y que para entonces era una moda bien europea.
En Buenos Aires, hay más de 20 esquinas sin ochava que resisten la modernización rivadaviana.
Aristas como la de los Altos de Elorriaga, en Alsina y Defensa, o la de Chacabuco e Hipólito Yrigoyen, también la esquina de “Independencia” y Salta que no tiene ochava, ni la de Salta y Estados Unidos. Estas dos últimas son de la Casa de Ejercicios Espirituales desde 1795. Otra esquina, la de El Viejo Almacén, en Independencia y Balcarce, tampoco está ochavada, todas son símbolos de una batalla perdida contra el progreso hace casi 200 años.
Rivadavia, que en ese momento era ministro del gobernador Martín Rodríguez, sabía que los chanfles podían evitar choques, pero lo que realmente le preocupaba eran “los atracos frecuentes en las esquinas sin ochavas, en las que el asaltante aparece de sorpresa”.

CULTURA Y TRADICIONES ARGENTINAS: FIESTAS POPULARES

El calendario de fiestas populares argentinas recorre más de un centenar de localidades que celebran cosechas, santos, tradiciones o creencias populares. Desde el surubí hasta el alfajor, desde el montañés hasta el inmigrante y desde el chamamé hasta el vino torrontés, la lista de homenajeados en estas festividades es tan larga como el territorio nacional.
A continuación, una selección con algunas de las más concurridas y tradicionales.

Festival Nacional del Folclore Cosquín (Córdoba) La localidad serrana de Cosquín, en el Valle de Punilla, se vestirá de fiesta entre el 19 y el 27 de enero para celebrar el festival de música folclórica más importante de América Latina. Este año tendrá lugar la 53ª edición que reunirá, como cada año, a los artistas más destacados del país. Estos son algunos de los que confirmaron su presencia en el Escenario Atahualpa Yupanqui de la Plaza Próspero Molina: Jairo, Abel Pintos, Suna Rocha, Teresa Parodi, Baglietto - Vitale, El Chaqueño Palavecino, León Gieco, Los Tekis, Los Nocheros y Víctor Heredia. El desfile inicial tendrá lugar el 19 de enero a las 10 con la presentación del Pericón Nacional con más de 80 ballets. Se desarrollarán también talleres culturales, la Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular, y el XII Encuentro de Poetas y la Gente con la presencia de importantes escritores. www.aquicosquin.org

Festival de Jineteada y Folclore Diamante (Entre Ríos) A orillas del río Paraná, la bella ciudad de Diamante, también conocida como la Ciudad Blanca, celebrará este festival entre el 3 y el 7 de enero. Se trata de la 42ª edición que convoca a figuras de la música litoraleña y a los mejores jinetes del país. Por el mangrullo este año pasarán artistas como Raly Barrionuevo, Jorge Rojas, Canto Cuatro, Sonia Vega y los Cuatro de Córdoba. Cada noche habrá peñas, payadas y jineteadas Están previstas unas 450 montas con las 25 mejores tropillas del país. www.diamantedigital.com.ar

Festival de la Doma y el Folclore Jesús María (Córdoba) Este festival nació como una iniciativa solidaria en 1965 a favor de las escuelas de la zona, y fue creciendo hasta convertirse en uno de los más importantes eventos del género en América Latina. Este año tendrá lugar la 48ª edición entre el 4 y el 13 de enero con la presencia de jinetes y artistas de todo el país. En la programación de campo se podrán apreciar exhibiciones de tropillas entabladas y carruajes antiguos, desfiles y destrezas gauchas. Se realizará, además, el Campeonato Nacional de Jineteada y el Certamen Jinetes de la Patria. Por otro lado, la programación del escenario cuenta con la participación de grandes artistas de todo el país. Es importante mencionar también que el festival se realiza a beneficio de más de 20 escuelas de la región. www.festival.org.ar

Fiesta Nacional de la Cereza Los Antiguos (Santa Cruz) Vale la pena acercarse hasta la localidad santacruceña de Los Antiguos para disfrutar de las maravillosas vistas de la Cordillera, del lago Buenos Aires y de sus chacras donde se producen frutas finas de excelente calidad. Entre el 11 y el 13 de enero todo el pueblo celebrará la Fiesta Nacional de la Cereza, que este año contará con la presencia de artistas como Canto 4, Bruno Arias, Los Vázquez, Marite Berbel, el dúo Coplanacu, Los Iracundos y Attaque 77. Durante estos días de fiesta, el público podrá degustar productos regionales, disfrutar de la fiesta hípica y presenciar la tradicional elección de la Reina de la Cereza. losantiguos.tur.ar/turista/que-hacer/fiestas/fiesta-nacional-de-la-cereza/xxiv-edicion-2013

Fiesta Nacional del Sol San Juan capital (San Juan) Se trata de la fiesta más importante de esta provincia cuyana que tendrá lugar entre el 18 y el 23 de febrero de 2013. La celebración en honor al Sol tiene por objetivo mostrar la cultura, las tradiciones y los personajes históricos de San Juan. Durante estos días se ofrecen una feria gastronómica, exhibición y venta de artesanías y productos regionales, un desfile de carruajes alegóricos y un gran espectáculo central de coreografía, luz, color y sonido. La fiesta culmina con la coronación de la Reina Nacional del Sol entre las candidatas que representan a los 19 departamentos de la provincia de San Juan, y un gran show de fuegos artificiales. www.sanjuan.gov.ar

Fiesta Nacional de la Pachamama Amaicha del Valle (Tucumán) La encantadora localidad de Amaicha, ubicada en los Valles Calchaquíes, celebrará la Fiesta Nacional de la Pachamama entre el 7 y el 10 de febrero. Se trata de la fiesta más antigua de Tucumán, en la que esta comunidad originaria rinde homenaje a la Madre Tierra. Para el evento se acercarán a la plaza del pueblo artesanos, cantores, delegaciones gauchas y bailarines de distintos puntos de la región. Vale aclarar que en agosto, todo el Noroeste argentino rinde culto a la Pachamama (ver Agosto). www.amaichadelvalle.com/1/post/2012/12/fiesta-nacional-de-la-pachamama-7-al-10-de-febrero.html

Fiesta Nacional de la Manzana General Roca (Río Negro) El Alto Valle del Río Negro es conocido por ser el mayor productor de frutas del país y celebrará su gran fiesta en la ciudad de General Roca –ubicada a 48 km de la ciudad de Neuquén y a 416 km de Bariloche– entre el 8 y el 12 de febrero. La edición 2013 de esta fiesta comenzará con un “Buenas y manzaneras noches” pronunciado por Alberto Aníbal Agüero, la voz oficial del evento, y continuará con un desfile por el escenario de reconocidos artistas musicales. Entre los que ya confirmaron su presencia, figuran Chiqui Pereyra, La Mosca, Pimpinela, Los Nocheros, Babasónicos, Axel, Abel Pintos, Sergio Dalma y El Chaqueño Palavecino. Esta fiesta cuenta, además, con certámenes de fuerte arraigo y tradición como el clásico concurso de embaladores de manzanas y la típica elección de la Reina Nacional de la Manzana. www.generalroca.gov.ar/fiesta-de-la-manzana-2013-2

Fiesta Nacional de la Vendimia Mendoza capital (Mendoza) Entre el 2 y el 5 de marzo Mendoza organizará la Fiesta de la Vendimia, una de las celebraciones más coloridas y esperadas del país. La fiesta, que rinde homenaje al trabajo en los viñedos, comienza con La Vía Blanca de las Reinas, donde desfilan las candidatas por las calles de la capital mendocina. El sábado por la mañana se realiza el tradicional Carrusel con el desfile de comparsas, murgas, colectividades y carros departamentales por las principales avenidas. Por la noche tiene lugar el acto central, con gran despliegue de música, color, vestuario y escenografía en el Teatro Griego Frank Romero Day. El acto culmina con la elección de la Reina Nacional de la Vendimia y un show de fuegos artificiales. Durante el verano, cada departamento también celebra la vendimia. www.vendimia.mendoza.gov.ar 

Fiesta Nacional del Ternero Ayacucho (Buenos Aires) En 2013 Ayacucho “abrirá sus tranqueras” entre el 10 y 17 de marzo para celebrar el trabajo rural durante en la 41ª Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra. Con el “Estado de Yerra” comienza oficialmente esta fiesta que convoca a miles de visitantes que van a disfrutar de las peñas, de los tradicionales asados, las jineteadas, las destrezas criollas, la coronación de la reina y los espectáculos musicales de importantes artistas en el predio llamado Patio de Tierra. www.fiestadelternero.org.ar

Procesión de la Virgen del Valle Catamarca A mediados de abril se realiza en la capital catamarqueña una colorida procesión en honor a la Virgen del Valle que se repite en diciembre. Estas peregrinaciones convocan a gente de toda la provincia que llega para vender sus artesanías. La Virgen Morena, Patrona Nacional del Turismo, es sacada de la imponente Basílica y llevada por los fieles alrededor de la Plaza 25 de Mayo. Vuelve a su camarín entre pañuelos blancos que la saludan. www.virgendelvalle.net.ar

Fiesta Mayor del Señor de los Milagros de Mailín Santiago del Estero A mediados de mayo se realiza esta celebración religiosa en Mailín, un pequeño poblado a 140 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero. Se trata de una de las festividades con mayor convocatoria de todo el norte argentino. Según cuenta la leyenda, la cruz de madera con la imagen de Cristo fue hallada por un anciano dueño de estas tierras en el siglo XVIII, luego de que se le apareciera una luz muy viva al pie de un árbol durante varias noches. En el lugar del hallazgo –en las cercanías de donde luego se erigió el poblado de Mailín– se construyó el Santuario denominado Señor de los Milagros de Mailín y designado Monumento Histórico Nacional. Cada año, la peregrinación convoca a miles de personas en una auténtica fiesta popular que dura varios días en los que se realizan, además, peñas y espectáculos folclóricos. www.santuariodemailin.org.ar

Fiesta de la Noche más Larga Ushuaia (Tierra del Fuego) La fiesta organizada por la Municipalidad celebra cada año el solsticio de invierno en el hemisferio sur entre el 20 y el 22 de junio. Los fueguinos preparan con una decoración especial las calles de la ciudad más austral del mundo para la llegada de la noche más larga del año, que es también el día más corto, ya que sólo hay luz entre las 9.30 y las 17. La fiesta celebra también el comienzo de la temporada invernal. Durante estos días, la ciudad se puebla de esculturas de hielo, muestras artísticas y espectáculos musicales con reconocidos artistas nacionales y locales que le aportan calor popular y colorido a las rigurosas temperaturas invernales. Durante la fiesta –que se realiza en la capital fueguina desde 1970– tiene lugar la tradicional marcha de antorchas alrededor de la Bahía Encerrada, que culmina con un espectáculo de fuegos artificiales. www.tierradelfuego.org.ar

Fiesta del Poncho San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca) Fiesta que se celebra para rendir homenaje a esta prenda, la más entrañable de la indumentaria criolla. A mediados de julio cientos de miles de personas se acercan al Predio Ferial de la capital catamarqueña para disfrutar de una gigantesca exposición artesanal, comercial e industrial, de los actos culturales, comidas típicas, peñas y fogones. El centro de la fiesta es un festival folclórico que convoca a importantes figuras nacionales y que culmina con la tradicional elección de la reina de la fiesta. www.cultura.catamarca.gov.ar

Fiesta de la Pachamama Noroeste argentino El primer día de agosto los pueblos originarios del Noroeste argentino celebran el Día de la Pachamama, cuyos festejos se extienden durante todo el mes. En esta celebración de raíces precolombinas se le rinde culto a la Madre Tierra a través de la “challa” o “pago”, donde se agradecen sus frutos y se le pide permiso para cultivarla o criar ganado. Durante el culto se le da de comer y de beber a través de una olla de barro que se entierra con comida, pan, dulces, chicha, tabaco y hojas de coca. Para hacer honor a la tradición, los visitantes se deleitarán con una copita de caña con ruda, buena para la suerte y para la salud.

Toreo de la Vincha Casabindo (Jujuy) Cada 15 de agosto, este pequeño pueblo de la Puna situado a 3.377 metros sobre el nivel del mar –y a 220 km de la capital jujeña–, se convierte en sede de un evento extraordinario. Ese día, dentro de las festividades en honor a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Asunción, se lleva a cabo el Toreo de la Vincha. Se trata de una celebración popular que emula una corrida de toros, pero en la que el objetivo no es matar al animal sino arrebatarle de las astas una cinta con monedas de plata que son ofrendadas a la Virgen. www.turismo.jujuy.gov.ar

 Fiesta Nacional de la Nieve Bariloche (Río Negro) La fiesta tiene lugar en plena temporada de esquí, en lugares emblemáticos como el Centro Cívico y el Cerro Catedral, donde se realizan actividades como competencias de esquí, carrera de mozos, concurso de hacheros, la elección de la reina de la nieve, la bajada de antorchas desde el cerro, el desfile de embarcaciones por el lago Nahuel Huapi y el deslumbrante show de fuegos artificiales. www.bariloche.gov.ar

Fiesta Nacional del Inmigrante Oberá (Misiones) En la primera quincena de septiembre, la ciudad de Oberá muestra la riqueza de sus catorce colectividades en el Parque de las Naciones, donde cada una presenta sus casas típicas, comidas, trajes, música, bailes y artesanías. Alemanes, polacos, japoneses, paraguayos, peruanos, escandinavos y árabes, entre otros, celebran la diversidad con actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas. En el escenario mayor Jacob Norgus, desfilan espectáculos de danza de cada colectividad y shows de artistas nacionales e internacionales. www.fiestadelinmigrante.com.ar

Señor y Virgen del Milagro Salta capital (Salta) Cada año entre el 6 y el 15 de septiembre más de medio millón de peregrinos llegan a la ciudad de Salta para rendir homenaje al Señor y Virgen del Milagro, en una de las manifestaciones de fe más antiguas y concurridas del país. Cuenta la tradición que en junio de 1592 ambas imágenes llegaron flotando en cajones al puerto de El Callao, Perú. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España. Cien años más tarde, un terremoto azotó a la ciudad de Salta, que recién se vio liberada de los temblores cuando ambas imágenes salieron en procesión. Desde entonces, la procesión convoca a miles de fieles. www.portaldesalta.gov.ar

Fiesta Nacional de la Empanada Famaillá (Tucumán) Durante tres días, la ciudad de Famaillá, ubicada a 35 kilómetros de San Miguel de Tucumán, se viste de fiesta para presentar esta tradicional celebración que se caracteriza por contar con ranchos típicos y más de un centenar de hornos de barro donde se venden las famosas empanadas de Famaillá. La fiesta convoca a cerca de 60 mil personas que consumen medio millón de empanadas y tienen la oportunidad de escuchar a destacadas figuras del folclore. Durante el cierre se elige la “Campeona Nacional de la Empanada”. www.tucumanturismo.gov.ar

Fiesta Nacional de la Flor Escobar (Buenos Aires) Cada año, al calor de la primavera se realiza esta fiesta que reúne a los mejores paisajistas y artistas florales del país. La exposición incluye parques y jardines cuidadosamente ornamentados, y sectores destinados a la exposición y venta de flores y plantas. Hay elección de la Reina Nacional de la Flor, Megadesfile de Carrozas y un cierre con fuegos artificiales. En 2013 se celebrará la 50ª edición. www.fiestadelaflor.org.ar

Fiesta de la Cerveza Villa General Belgrano (Córdoba) El Oktoberfest o Fiesta Nacional de la Cerveza se celebra durante dos fines de semana de octubre –que suele coincidir con el feriado del 12 de octubre– en esta localidad cordobesa y es la más multitudinaria de su especie en América Latina. Villa General Belgrano está ubicada a 750 kilómetros de Buenos Aires y 85 kilómetros de Córdoba capital. La fiesta comienza con el Espiche, una ceremonia que consiste en introducir una canilla de madera en el barril de cerveza con la cual se sirve la bebida. Este acto simboliza la inauguración de la festividad, regada con distintas variedades de cerveza y comidas típicas para saborear en un predio especial llamado el Parque Cervecero. Los visitantes también tienen la posibilidad de asistir al desfile de colectividades por las calles céntricas del pueblo y a la presentación de diversos grupos de música y baile. www.elsitiodelavilla.com / oktoberfest

Fiesta de la Tradición San Antonio de Areco (Bs. As.) A sólo 113 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, San Antonio de Areco es una de las poblaciones más antiguas y representativas del campo argentino y la historia gaucha. Cada año, durante la semana del 10 de noviembre rinde homenaje a la tradición con domas, jineteadas, exposiciones, bailecitos y el tradicional desfile de gauchos a caballo. Se trata de la fiesta más antigua del país en su género, donde los protagonistas son los paisanos, artesanos, músicos, bailarines, pintores y escritores orgullosos de sus tradiciones. www.sanantoniodeareco.com/turis mo/fiestadelatradicion/index.php

Fiesta Nacional del Gaucho General Madariaga (Bs. As.) En la primera quincena de diciembre esta localidad inaugura su fiesta con el tradicional “Abriendo Tranqueras” y continúa la celebración con fogones, desfiles, coplas, jineteadas, pruebas de riendas y la elección de la Flor del Pago. Por las calles del pueblo desfilarán las Carrozas Alegóricas, y en el Desfile de Gala los hombres lucirán sus mejores pilchas gauchas. www.fiestadelgaucho.org.ar

Fiesta Nacional del Mar - Mar del Plata (Buenos Aires) La ciudad balnearia da por inaugurada cada año su temporada de verano con la Fiesta Nacional del Mar que se realiza en diciembre y convoca a importantes artistas nacionales e internacionales. Desde 1910, en esta tradicional fiesta se elige a la Reina Nacional del Mar que representará a la ciudad durante el año siguiente. www.reinadelmar.turismomardel plata.gov.ar  
  
Fiesta de Tinkunaco La Rioja capital (La Rioja) Cada 31 de diciembre en la capital de La Rioja la fiesta del Tinkunaco celebra la paz y el encuentro. Los riojanos reviven los acontecimientos sucedidos en la Pascua de 1593, cuando los diaguitas resolvieron atacar la ciudad, hartos del maltrato que recibían de los españoles. Según cuenta la historia, San Francisco Solano, logró restablecer la paz mientras tocaba su violín y llevaba una imagen del niño Jesús. El día 31 se encuentran dos procesiones: una integrada por la cofradía diaguita de los Aillis, devotos del Niño Alcalde (Jesús Niño) y presididos por el Inca. La otra, integrada por la cofradía española de los Alféreces, presididos por el Alférez Mayor. A las 12 en punto se produce el “Tinkunaco” o “Encuentro” de ambas procesiones. www.municipiolarioja.gov.ar/pa seo/tinkunaco.asp

IMPERDIBLE

Otros festejos
Gauchito Gil
Cada 8 de enero se rinde homenaje al Gauchito Gil, el santo pagano más venerado del país. Su figura suele adornar las rutas con pequeños altares rodeados de banderas coloradas a lo largo de todo el país. En esa fecha miles de peregrinos se acercan al santuario ubicado a 8 km de Mercedes, Corrientes, donde la tradición indica que fue ejecutado este gaucho justiciero.

Carnaval
La fecha oficial del Carnaval 2013 será del 9/2 al 12/2 (lunes y martes son feriados nacionales). El Carnaval se celebra en todo el país y hay muchas localidades en las que el festejo excede las fechas oficiales. Uno de los más vistosos es el de Gualeguaychú (Entre Ríos), llamado Carnaval del País: se celebra todos los sábados desde el 5/1 hasta el 2/3 (www.carnavaldelpais.net). En la provincia de Corrientes el Carnaval tiene su propio calendario durante febrero, que va rotando por un corredor turístico que comprende 20 localidades (www.carnavalescorrentinos.com/sitio/). En la Quebrada de Humahuaca los carnavales se combinan con rituales vinculados a la Pachamama. Comienza cuando grupos de comparsas llegan para desenterrar al Diablo y continúa durante varios días. La ciudad de Buenos Aires celebrará Carnaval a partir del 2/2 con 37 corsos y 112 murgas que recorrerán los distintos barrios.

Semana Santa
A fines de marzo de 2013, la próxima Semana Santa se une al feriado del 2 de abril, que se conmemora el Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas. Semana Santa es una época de procesiones, misas, Vía Crucis y teatralizaciones que recuerdan la muerte y resurrección de Jesús. Las provincias del NOA son sede de algunas de las procesiones más tradicionales y coloridas. También en Tandil, pcia. de Bs. As., se celebra frente a la estatua de Cristo sobre un monte conocido como “El Calvario”.

Pesca
Son varias las fiestas vinculadas con esta actividad: la Fiesta del Surubí en Goya (Corrientes), la Fiesta Provincial del Dorado en La Paz (Entre Ríos), de la Boga en Concordia (Entre Ríos), del Pacú en Esquina (Ctes.), la Fiesta de la Pesca del Dorado en Paso de la Patria (Corrientes) y la de la Brótola en Gesell, entre muchas otras.

Fuente: www.clarin.com